11 May La educación 3.0 en España mira al futuro con optimismo
España es, junto al Reino Unido, el país donde más se utilizan las TIC en las aulas. Así lo refleja un estudio de la Universidad Internacional de Valencia que pone de manifiesto cómo la educación 3.0 en España se ha ido asentando en los colegios, institutos y universidades con el fin de que las nuevas tecnologías ayuden a mejorar la formación de los más jóvenes de nuestro país.
En ese sentido, ya hace varios años que los ordenadores en las aulas, las pizarras digitales, los campus virtuales y los recursos multimedia han dejado de ser algo extraño en el ámbito educativo. No en vano, este segmento es uno de los principales mercados para el sector TIC y uno de los focos de inversión más activos, logrando resistir en estos momentos de crisis económica y que ahora empieza a despuntar de nuevo. De hecho, según datos de IDC, el área no universitaria dedicará este año un 2,3% de su presupuesto a las TIC, unos 816 millones de euros, mientras que las universidades dedicarán a esta partida otros 300 millones de euros.
Cifras de impresión, que recuperan el optimismo tras la crisis económica, que se ven reflejadas también en las cuentas de los principales fabricantes. Buen ejemplo de ello es Lenovo, fabricante chino que espera un incremento del 30% este curso en sus ventas para el sector educativo.
El impacto de la crisis económica
Aunque el desarrollo de la educación 3.0 en nuestro país ha seguido impulsándose en esta época de crisis económica, lo cierto es que la recesión que vive España también ha afectado a la democratización de las TIC en las aulas de nuestro país.
“No hay duda de que la crisis ha ralentizado la implantación de las propuestas tecnológicas que los fabricantes poníamos sobre la mesa y, por tanto, del desarrollo de la nueva era de educación 3.0”, explica Javier Martín, responsable de Educación de Lenovo para España. “Todas las comunidades autónomas han contraído el gasto entre 2007 y 2013 –a excepción de Navarra–, aunque no lo han hecho en la misma medida. Algunas como Murcia y Castilla-La Mancha presentan disminuciones en el presupuesto superiores al 15%”.
Carolina Jeux Conde, CEO de Telefónica Educación Digital, alude también a otro elemento: la formación del profesorado: “Este factor es clave para la implantación de la educación 3.0 y también requiere de una partida en el presupuesto. Hay muchas necesidades y hemos atravesado una época difícil”.
Desigualdad profunda entre las distintas comunidades autónomas
Las desigualdades que encontramos entre las distintas comunidades autónomas siguen siendo el principal hándicap para considerar un éxito la implantación de las TIC en el sector educativo. “Hay una variedad lógica por nuestro modelo de transferencia de competencias en materia de Educación. Algunas Comunidades son pioneras en iniciativas claramente enfocadas a la implantación de la educación 3.0. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid ha decidido incluir una nueva asignatura de Programación en la ESO. Alumnos de entre 12 y 15 años aprenderán a crear páginas Web, aplicaciones móviles, juegos y se familiarizarán con la impresión 3D y la robótica”, explica Jeux Conde.
Sin embargo, un reciente estudio del BBVA pone de manifiesto como la Comunidad de Madrid es una de las que menos gastan en educación 3.0, un 54% menos que la líder, Euskadi, quienes invierten unos 1.223 euros por ciudadano, y al mismo nivel que Baleares.
Navarra, Asturias, Extremadura o Cantabria superan los 1.000 euros de inversión y sobrepasan la media estatal, situada en 914 euros. Por debajo de ese esfuerzo están Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja, además de la ya mencionada Madrid (790 euros) o Melilla (624 euros). Unas diferencias que, para el responsable de Lenovo en nuestro país, “la crisis ha intensificado” de forma notable.
Principales barreras a la educación 3.0
No hay duda de que la principal barrera es la económica pero existen otras muchas, incluyendo la formación. En ese sentido, tanto Jeux Conde como Javier Martín coinciden en la importancia de contar con profesores bien formados. “Aunque existe una alta motivación entre el colectivo docente para utilizar las TICs en clase, echan en falta una clara apuesta por la formación especializada para aprender a usar la tecnología en su docencia. Y es que formar a profesores, alumnos e incluso a padres en el uso de las tecnologías requiere mucho tiempo y dinero, y los gobiernos no han adaptado todavía totalmente sus políticas a este nuevo tipo de recursos didácticos”, completa Martín.
A su vez, Jeux Conde cree que “algunos profesores están implantando en sus aulas novedosas metodologías desde su convicción de que es lo mejor para sus alumnos. Pero hay otros muchos que necesitan adquirir o mejorar su competencia digital y, también, conocer cómo aplicar metodologías como el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, la ‘clase inversa’ o ‘flipped classroom’ apoyándose en las TIC. Hay una comunidad docente activa que comparte sus conocimientos en la red pero, desgraciadamente, todavía hay muchas carencias y necesidades”.
La máxima responsable de Telefónica Educación Digital opina, además, que otro “tema que preocupa mucho a los padres es la seguridad y privacidad de sus hijos” al usar estas herramientas 3.0. “También en los centros esta preocupación es grande y es necesario asegurar este aspecto tan importante”.
Futuro prometedor para la educación 3.0 en España
Para Jeux Conde, “parece claro que no hay vuelta atrás y que el uso de las TIC se consolidará y aumentará en los próximos años. Tenemos que preparar y formar a niños y jóvenes que deberán adquirir la competencia más importante en este siglo: aprender a aprender durante toda su vida y deberán hacerlo sacando el máximo partido a la red y a la tecnología”.
A su vez, Javier Martín concluye que “hay que entender el negocio de la educación como algo diferente, ya que en este mercado lo importante no es vender dispositivos sino adaptarse a las necesidades de este sector. Además, la cuestión en juego no es si la tecnología puede cambiar la educación, sino que la tecnología en la sociedad es un factor importante en el cambio de todo el ambiente de aprendizaje”.