La historia del Mundaneum, el Google de papel de 1910

La historia del Mundaneum, el Google de papel de 1910

Mundaneum, los orígenes de Goolge o la Wikipedia
El concepto de comunicación e información universal precursor de Internet se materializó en el proyecto “Mundaneum”.

Cuando se cursa una carrera relacionada con la documentación e información unos de los principales nombres que aparecen en el temario son los de Paul OtletHerni La Fontaine.Considerados los padres de la clasificación documental y por extensión los precursores del almacenamiento, clasificación y búsqueda del conocimiento y podría decirse que de Internet. Y es que este par de humanistas belgas, ya conocidos por crear la Clasificación Decimal Universal, idearon el primer conjunto documental universal que buscaba contener todo el saber humano y al que llamaron Mundaneum.

Mundaneum_643

El Mundaneum, creado en 1910, consistía en la recopilación, mediante fichas bibliográficas, de todo el saber humano conocido hasta entonces. Ayudado por un nutrido grupo de voluntarios llegaron a recopilar hasta 18 millones de estas fichas relacionadas entre sí a través de unos determinados símbolos y de tal manera que se podría decir que es el inicio del uso del hipertexto. Además se unía al uso de las tecnologías existentes en la época (telégrafo, fotografía, cine…) le confería como un prototipo de lo que ahora conocemos como multimedia. Y por si fuera poco tenía un carácter de ‘motor de búsqueda‘, ya que usuarios de todo el mundo enviaban diversas peticiones de búsqueda de información a través del correo o incluso del telégrafo.

El propio Otlet en su libro “Tratado de Documentación”, pronostica la consulta de enormes bancos de información a distancia desde la comodidad del hogar a través de una línea telefónica. ¿A qué crees que se parece? ¿Quizás a una especie de forma primitiva de Google? Pues no se quedan ahí los avances de Paul Otlet, ya que llegó a hablar de unfuturo con videoconferencias, envío de mensajes rápidos, la difusión interconectada del conocimiento a través de una red universal, el uso de pantallas y el diseño de un escritorio multimedia al que llamó “Mundoteca” (Mondothèque) y donde imaginó que combinaban el papel, el teléfono, el telégrafo y la imagen fija o en movimiento.

mondotheque-paul-otlet-internet-desk

La época en la que construyeron el “Mundaneum” ha sido una de las más agitada y convulsa de la historia reciente. Un periodo de grandes guerras y destrucción donde la cultura y el saber eran relegados a último lugar por imposición de cañones y fusiles. Precisamente por ello Otlet y La Fontaine creyeron en la idea de que recopilar el saber humano y difundirlo a todo el mundo contribuiría a que mejoraran las relaciones internacionales y contribuiría a alcanzar la paz mundial. Lamentablemente en 1934 el gobierno Belga dejó de apoyar el proyecto, que sumado a la invasión Alemana en la II Guerra Mundial hicieron que nuestros protagonistas terminaran sus días olvidados y sin poder haber visto culminada su obra.

Afortunadamente esta corriente de pensamiento que buscaba aunar el saber universal y que sumaba los principios del socialismo, estaba muy extendida en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, por lo que filósofos, artistas e intelectuales influenciados por buscar una visión futurista de la sociedad (ciencia-ficción) como solución de la inestabilidad imperante, también contribuyeron a pronosticar un prototipo de futuro digital. El novelista francés Albert Robida describió en su novela “El Siglo Veinte” (1883) un artilugio llamado “téléphonoscope” y que consistía en un visor capaz de proyectar imágenes a través de grandes distancias y donde los usuarios podían leer noticias, ver espectáculos, e incluso comprar mercancías desde sus hogares. ¿Sabes de lo que estamos hablando verdad? La predicción de Internet 80 años antes de su existencia.

Telephonoscope_01

Otro novelista de la misma línea fue H. G. Wells, autor de “La Guerra de los Mundos” y “La máquina del tiempo“, además de unos ensayos titulados “Cerebro Planetario” (1936-38) donde describía un futuro en el que existiría una “memoria sobrehumana” que se desplegaría en forma de red mundial mediante la cooperación de todas las universidades del mundo y a la que podríamos acceder todos.

El concepto documental del Mundaneum también tuvo un proyecto posterior que lo imitaba y mejoraba, se trata de la “Máquina de Estadísitica” patentada por Emanuel Goldberg en 1927 y que permitía buscar y recuperar por indexación grandes volúmenes de datos almacenados en microfilmes. Lo mejor es que incorporaba una técnica que ofrecía realizar las consultas a través del teléfono, con lo cual se convierte en el primer motor automática de búsqueda telemática.

Memex_643

Unos años más tarde, y sin tener ninguna relación conocida, el estadounidense Vannevar Bush (https://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush) intentó patentar su propia máquina de indexación de microfilmes y se topó con el invento de Goldberg. Pero lo que aportó Bush va más allá, trabajó en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) y creó en 1930 la primera computadora analógica, el “Analizador Diferencial”. Aunque también es conocido por idear en 1945 una máquina llamada “Memex” (https://es.wikipedia.org/wiki/Memex) y que se considera el origen conceptual propiamente dicho del hipertexto y por supuesto de Internet. Consiste en un dispositivo mecánico para el almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones, de búsqueda muy sencilla, rápida y no lineal. Esta base de datos relaciona los documentos por dibujos y palabras clave universales, por lo que su forma de trabajar es muy similar a la del cerebro humano.

El “Memex”, al igual que su predecesora, la “Mundoteca” de Paul Otlet, nunca llegaron a materializarse, pero sin duda han contribuido a la creación de los conceptos tecnológicos que disfrutamos hoy en día y el espíritu de estos pioneros se pone de manifiesto en la llamada Open Culture (cultura abierta a todos) que se puede apreciar en proyectos como The Internet Archive.

Fuente Tlife.guru.com



Share This