
25 May Radiografía de la nube en Europa
Que la nube es uno de los paradigmas que más interés están suscitando entre las organizaciones de todo el mundo no es ninguna novedad. Tampoco lo es saber que se está asentando con claridad como una opción muy atractiva para muchas empresas que encuentran en el cloud la posibilidad de acceder a servicios TIC de forma flexible, escalable y a un precio ajustado al consumo real que llevan a cabo. Pero sí es reseñable conocer cómo la nube se está desarrollando en Europa y la acogida que le esperan a sus diferentes modalidades en los años venideros.
La firma de análisis IDC ha extraído las principales tendencias de la nube en Europa, con previsiones de crecimiento para los próximos cuatro años. De todos sus análisis, destaca constatar cómo el 35% de las compañías europeas ya se encuentra en una situación de absoluta madurez en cuanto a cloud se refiere, mientras que otro 20% ya utiliza este tipo de servicios a gran escala (mainstream).
NUBE PÚBLICA, LA MODALIDAD QUE MÁS CRECERÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.
Aunque la nube privada es el tipo de servicio que más extendido está en el continente europeo, lo cierto es que serán las ofertas de cloud pública las que mayor crecimiento experimentarán en los próximos cuatro años, hasta un 26% según IDC. La nube privada alojada también crecerá a un ritmo similar (25%) mientras que los servicios de nube privada aumentarán un 18%, manteniendo de todos modos su liderazgo entre las distintas alternativas.
Dentro de la nube pública, destaca especialmente el crecimiento en la adopción de propuestas de Software-as-a-Service (SaaS), que comprenden más de la mitad de todos los servicios prestados a través de la nube, tanto en la actualidad como dentro de cuatro años. Le siguen las ofertas de Infraestructure-as-a-Service (IaaS) y, por último, los contratos de Platform-as-a-Service (PaaS). Estos últimos, eso sí, experimentarán un notable cambio en los próximos años gracias al cambio de mentalidad de muchos CIO, que dejarán de ver el PaaS como una opción táctica a contemplarla como una propuesta estratégica de valor para sus compañías.
LAS TRES GRANDES BARRERAS A LA ADOPCIÓN DEL SaaS
Aunque los crecimientos de doble dígito que contempla IDC para los próximos cursos son una buena noticia, en consonancia con la madurez que el cloud está consiguiendo entre las principales compañías de todo el modo, aún quedan algunas barreras que complican su adopción, especialmente entre las organizaciones con filosofías de trabajo más conservadoras.
En ese sentido, los aspectos culturales son la principal barrera a la que se enfrentan los CIO a la hora de impulsar la contratación de servicios en la nube, ya que existe todavía una gran dificultad para cambiar las actuales políticas de trabajo de muchas empresas que se niegan a dejar sus datos y procesos de negocio en manos de terceros, ante el temor de “perder” el control sobre los mismos o que sufran algún tipo de incidencia que escape a su propia gestión.
Por detrás de estos temores quedan otras razones que también intimidan a algunas empresas a la hora de dar el salto a adoptar el SaaS en el seno de su compañía, como los posibles problemas de rendimiento o caídas que puedan experimentar estos servicios en la nube.
EL IMPACTO DE LA NUBE EN LOS CONTRATOS DE «OUTSOURCING».
IDC también analiza el impacto que el auge de los servicios cloud tiene sobre la industria del outsourcing. De este modo, la firma de análisis ha comprobado como el valor de los contratos de externalización ha caído entre un 40% y un 50% en los últimos diez años, una tendencia que continuará en los próximos ejercicios.
Así, IDC estima que de los 91.000 millones de dólares que se manejan actualmente en contratos de outsourcing pendientes de renovar, unos 8.000 o 12.000 millones se perderán de aquí a 2020 debido a la implantación masiva de la nube.